lunes, 4 de febrero de 2013

#Minería: "Cuando la injusticia es ley, la resistencia es un deber"

Fotos por: Jen Wilton
Textos por: Liam Barrington-Bush

En enero, cerca de 500 activistas de todo México y América Central se reunieron en la Sierra Norte de Oaxaca, en Capulálpam de Méndez, para coordinar la creciente resistencia local a los costos humanos y ambientales de la minería en las comunidades de la región. El evento fue llamado Encuentro de pueblos de Mesoamérica, ¡Sí a la vida! ¡No a la minería!




Rurik Hernández del Frente Amplio Opositor (FAO) es un activista de Cerro de San Pedro en el estado de San Luis Potosí, una de las primeras comunidades en México en luchar para expulsar a las empresas mineras de su territorio. "Hace cinco años éramos los únicos en el país con la fuerza necesaria para resistir estas minas", dice. "Ahora muchas comunidades están luchando contra las minas. Ellos saben que no están solos".





Para los opositores de la Minera Cuzcatlán - Fortuna Silver Mines, en la pequeña localidad de San José del Progreso, en Oaxaca, 2012 fue un año difícil. Los activistas contra la minería acusaban ser objeto de amenazas de partidarios de la mina de propiedad canadiense, y dos líderes de la comunidad fueron asesinados a tiros. Uno de los fallecidos era Bernardo Vásquez Sánchez. Dos miembros de su familia, Arturo Vásquez Sánchez y Dionicio Rosalinda, resultaron gravemente heridos durante el ataque. En el evento, Dionicio, de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), habló de la necesidad de construir un frente más unido en contra del desarrollo económico impuesto en San José. "En este momento daría la bienvenida a la salida de la empresa minera," dijo ella, "pero la idea es unir al pueblo para defender al resto de nuestros recursos, porque tenemos ríos, tenemos bosques, también tenemos nuestras costumbres a proteger ".





"Cuando la injusticia se convierte en ley, la resistencia se convierte en un deber, 'John Cutfeet de la Nación Originaria KI en Canadá le dice a la audiencia en el Encuentro ¡Sí a la vida! ¡No a la minería! Cutfeet ha participado activamente en el movimiento indígena canadiense Idle No More, y su comunidad ha utilizado recursos ante los tribunales, medios de comunicación y campañas de acción directa pacífica en su lucha contra la invasión no autorizada por las empresas mineras en sus territorios tradicionales.





En la conferencia, Noé Amezcua (no se muestra) de la Ciudad de México rindió homenaje a "cada persona que está en este momento de cruzar la frontera entre México y los EE.UU.. El año pasado, más de 400 personas perdieron la vida en la frontera. Mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y otras personas de Mesoamérica ... Eran hermanos y hermanas que fueron desplazados de sus tierras, a causa de la guerra y ahora a causa de las minas. Le pido a cada uno a tener en nuestra memoria a estos hermanos y hermanas que han perdido la vida en el desierto, en busca de una vida mejor. Y así, nuestras luchas, nuestros corazones, nuestros espíritus y nuestras mentes se concentran en luchar para defender nuestra tierra".





"¿Cómo es posible tener lagunas de cianuro en un país con los huracanes? Dr Juan Almendarez de Honduras preguntó, refiriéndose a la ausencia de cualquier regulación significativa de las industrias extractivas en su país. Como médico, Almendarez ha visto cómo la salud de las personas se ha visto negativamente afectada por la minería, de enfermedades de la piel e infecciones oculares a las enfermedades respiratorias y cáncer. El clima volátil del país ha contribuido a espacir los productos químicos, como el cianuro, plomo, mercurio y arsénico, mucho más allá de los sitios de operaciones mineras.





"No queremos que este tipo de desarrollo, y punto. Queremos algo más. Este modelo de minería extractiva es insostenible", declaró Gustavo Castro Soto, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Muchas de las personas en el Encuentro ¡Sí a la vida! ¡No a la minería! desafió las nociones de desarrollo utilizado para justificar el crecimiento de la industria de la minería, la recuperación de una serie de costumbres y prácticas utilizadas por las comunidades indígenas de la región a vivir una vida más autónoma y sostenible.





"La principal estrategia para enfrentar y mantener la resistencia en contra de la empresa minera en Capulálpam de Méndez ha sido la organización comunitaria", explicó el Presidente Municipal Juan Pérez Santiago. "Aquí no hay líderes. Mucho es comunal, por lo que las decisiones que se toman en esta lucha siempre emanan de la Asamblea General de Comuneros o de la Asamblea General de Ciudadanos, ya que son las más altas autoridades".





"En otros lugares, la policía nos están golpeando, aquí, nos están sirviendo café", declara la veterana activista oaxaqueña Carmelina Santiago. En otras partes de la región, los activistas dicen que son el blanco de la policía, frente a la violencia de las autoridades locales, empresas mineras y las fuerzas paramilitares contratadas.





Los lugareños fueron vistos en las calles de Capulálpam de Méndez temprano cada mañana durante el evento, barriendo el polvo y la basura como parte de su compromiso con la comunidad. Muchas comunidades indígenas de todo México funcionan de forma autónoma, en ejercicio de sus derechos legales para ejercer las formas tradicionales de autogobierno, conocidos como usos y costumbres. Como Presidente Municipal Juan Pérez Santiago explicó: "El trabajo viene del sistema de cargos honoríficos, donde no hay pago por el suministro de servicios a su comunidad. Es mejor, porque es un honor servir a su pueblo, para servir a su comunidad. No crea su propio interés y no crea el propio interés económico. Nuestra manera de pensar, nuestra ideología, la agencia que traemos de nuestros antepasados, es el cuidado y la conservación de nuestro medio ambiente, nuestras tradiciones y nuestras costumbres".





La resistencia a la minería en Capulálpam de Méndez está muy extendida, y la unidad dentro de la comunidad fue clave para que la mina Natividad fuera suspendida indefinidamente en 2007. Muchos taxis portan imágenes en las ventanas: "Capulálpam: No a la Minería".





Aproximadamente a un kilómetro y medio de Capulálpam está la comunidad de Natividad, el hogar de la mina de plata y oro qué la gente de Capulálpam luchó en contra, alegando que contaminó los suministros de agua locales. Natividad se convirtió en el hogar de los mineros cuando la mina fue inaugurada en 1939. Más de cinco años después de la suspensión de las actividades mineras, sus residentes restantes niegan que el río de la localidad se viera afectado por la industria. "Si se contamina, no habría plantas, no habría pescado", sostuvo una mujer mayor. "La gente todavía nada allí". Otro residente dijo que desde el cierre de la mina, un número de personas se han trasladado a los EE.UU. debido a la falta de oportunidades de empleo.





"La mayor autoridad en la comunidad es la comunidad", declaró Carmelina Santiago, activista de Flor y Canto, en Oaxaca. Explicó la incompatibilidad entre las leyes de extracción de minerales impuestas por el gobierno y la creencia cultural indígena de que "la tierra es como una madre y que la creación es sagrada. Se nos invita a cuidarla y respetarla y no verlo como un recurso que puede ser vendido o utilizado, no sin antes conversar con la madre tierra, los bosques, las colinas, el agua, con nuestro padre el Sol. No es posible. Somos herederos de una cultura que ve a toda la creación con respeto".





John Cutfeet (al frente-derecha) de la Nación Originaria KI en el norte de Ontario, Canadá, cuya comunidad ha forzado a varias empresas mineras no aprobadas a salir de su territorio, presenta un regalo al Presidente Municipal de Capulálpam de Méndez, Juan Pérez Santiago (izquierda). La pintura muestra una leyenda tradicional de la comunidad de KI, que describe una franja de montañas como un "gigante dormido" acostado sobre el suelo, donde importantes yacimientos de plata fueron encontrados, para mantener alejados a los colonos de la explotación de estos recursos naturales.





En los momentos finales de la reunión una declaración de intenciones se leyó: "El momento en que el gobierno representaba el poder absoluto es cosa del ayer, necesitamos una nueva relación con el gobierno, donde los pueblos indígenas decidan el destino de sus territorios. Frente a la gran amenaza que la industria minera representa para nuestra región mesoamericana, hacemos un llamado a las personas y comunidades de Honduras, Guatemala, El Salvador, Puerto Rico, Argentina, Canadá y México para fortalecer nuestras redes de resistencia y generar una base amplia asociaciones sobre la base de nuestros conocimientos, donde la defensa del territorio es la base de nuestra coordinación". El evento se cerró con la declaración: "Tenemos derecho a decir NO al desarrollo impuesto y para definir nuestras propias formas de producción económica, social, política y cultural".



Vía: The Guardian


No hay comentarios:

Publicar un comentario